My so-called life

Abel Fernández-Larrea   Se dice que la gente común suele morir a menos de 15 millas del lugar donde nació. Incluso hay animales que viajan durante años y leguas para depositar tiernamente su cadáver sobre la tierra natal. Es parte del ciclo natural de nacimiento, vida y muerte. Donde te dieron el alma, allí debes … Continúa leyendo My so-called life

La Noche

Natalie Roque Vega Más celestes que aquellas centelleantes estrellas nos parecen los ojos infinitos que abrió la Noche en nosotros. Más lejos ven ellos que los ojos blancos y pálidos de aquellos incontables ejércitos –sin necesitar la Luz, ellos penetran las honduras de un espíritu que ama– y esto llena de indecible delicia un espacio … Continúa leyendo La Noche

La jauría

Eduardo Corzo   El desfile de moda ha concluido. Del hervidero de gente, nada queda. La arquitectura ferrovítrea de la Estación de Pilos se ha llenado de sombras y malos presentimientos. Ahora el edificio parece, más que una iglesia del Syndicale de la Haute Couture, un invernadero para cultivar tinieblas. En el centro de la … Continúa leyendo La jauría

Del suspiro cándido al aliento de fiera: el cimarrón Romualdo de Francisco Calcagno como héroe esclavo de nuevo tipo en la novela antiesclavista cubana del siglo XIX

Claudia Bofill La fuga era el ideal del esclavo, porque significaba la libertad, temporal cuando menos. Fernando Ortiz, Los negros esclavos Pese a que, como expresara el historiador cubano José Luciano Franco, «en los siglos xviii y xix las sublevaciones de los esclavos de las minas, ingenios y cafetales llenan más de un interesante capítulo … Continúa leyendo Del suspiro cándido al aliento de fiera: el cimarrón Romualdo de Francisco Calcagno como héroe esclavo de nuevo tipo en la novela antiesclavista cubana del siglo XIX

El Especial

Sergio Cevedo Pienso luego existo. René Descartes Sueño luego existo. Susan Sontag Desde Rostov de Alcántara hasta el empalme de Louisville hay catorce kilómetros, y de Louisville-sur-la-Meré a El Huachinango, pues, por lo menos, cuatro más. El ramal de vía doble más trabajoso del circuito se halla entre Kamakura y Cruzeiro Mendes; el más veloz, … Continúa leyendo El Especial

La impronta del mito macedoniano en la obra de Ricardo Piglia

Alejandro Amaro La lectura de los libros está antecedida, en la mayoría de las ocasiones, por cierto horizonte de expectativas que puede ser determinante en la acogida personal de la obra. La crítica especializada se detiene con regularidad en aspectos como el género, las influencias del escritor, o el contexto literario e histórico de su … Continúa leyendo La impronta del mito macedoniano en la obra de Ricardo Piglia

¿Dónde está la utopía? A propósito de la teoría estética de Walter Benjamin

Dayma Crespo Zaporta Erick González León  Esa teoría del lenguaje está […] revestida de utopía Carlos Marzán y Marcos Hernández  Algunas premisas necesarias Todo en Benjamin es sui generis, desde la organización «caótica» de su pensamiento hasta sus ideales y trágica muerte. Sin embargo, la valía de su obra lo hizo merecedor de epígonos como … Continúa leyendo ¿Dónde está la utopía? A propósito de la teoría estética de Walter Benjamin

Los límites de la razón: un análisis semiótico del filme argentino Hombre mirando al sudeste

Jorge Marcos Calañas Travieso ─ Es una suerte que no se le haya ocurrido llevarlo a un desfile militar, en lugar de estar en policiales estaríamos en primera plana: «Demente ordena ataque militar» ─ Eso ya pasó y no creo que fuera culpa de Rantés. Eliseo Subiela I Tras el boom de los estudios semiológicos … Continúa leyendo Los límites de la razón: un análisis semiótico del filme argentino Hombre mirando al sudeste

Los personajes de Lars von Trier… ¿idiotas o inocentes?

Gretel Rolle Me echan en cara la neurosis. Cara de palo. Cara de cristal. […] Porque mi vida se encierra sobre una decisión, sobre un absurdo. Lorenzo García Vega I El director danés conocido como Lars von Trier[1] es un buen objeto de análisis si de locura se trata, no solo por su mitificada –o … Continúa leyendo Los personajes de Lars von Trier… ¿idiotas o inocentes?

La duda de Maupassant

Carlos Ávila Villamar Un enfermo en el hospital del Dr. Blanche, de quien el Sr. Lumbroso relaciona sus recuerdos, le dijo: Maupassant se paseaba siempre por el patio del primer pabellón y gritaba continuamente a un enemigo invisible con el que quería batirse. Gritaba uno, dos, tres, como en un duelo, y por la noche … Continúa leyendo La duda de Maupassant