Después de la ausencia, Upsalón vuelve. Esta vez quiere, como aquellas enloquecidas barcas medievales, remontar las aguas de la demencia, siguiendo el curso desvariado de los que han traspuesto el umbral de la «normalidad». En esa travesía no le interesan ni la reducción freudiana ni la meticulosidad clínica: dibuja la estela subjetiva de sus locos … Continúa leyendo Upsalón No. 14
Robert Walser

J.M. Coetzee El día de Navidad de 1956, la policía de la ciudad de Herisau, al este de Suiza, recibió una llamada: unos niños se habían tropezado con el cuerpo de un hombre muerto por congelación en un campo nevado. Cuando llegó a la escena, la policía primero tomó fotografías, luego retiró el cuerpo. El … Continúa leyendo Robert Walser
La sien rasgada

Belén Cañas López Quisiera ser un loco, el loco no existe, como los demás seres, la ola de la Vida no siente el loco, cómo destruye la roca del alma. Raúl Hernández Novás What we call the beginning is often the end And to make an end is to make a beginning. The end … Continúa leyendo La sien rasgada
De Mariposas… a Máscaras y viceversa: el transformismo en el documental hecho en Cuba

Marta María Ramírez Sumado a la responsabilidad habitual de indagar en temáticas y profundizar desde investigaciones organizadas a través de una metodología –a veces, no científica, pero sí diseñada para encontrar verdades, desentrañar conflictos, contar historias que entran o no en la agenda setting de los medios de comunicación masivos–, a la documentalística en la … Continúa leyendo De Mariposas… a Máscaras y viceversa: el transformismo en el documental hecho en Cuba
El juego de la escritura interminable

Ysabel Muñoz Martínez Mario Bellatin, El libro uruguayo de los muertos, La Habana, Casa de las Américas, 2015. De acuerdo al tiempo empleado para el acto de lectura, por suerte o infortunio, no podría nombrarme entre los que dilatan un libro para prolongar en paralelo el disfrute de retomar las tensiones de la obra. Sería … Continúa leyendo El juego de la escritura interminable
Rodar en Cuba, un libro sobre el audiovisual cubano
Armando Navarro Rojas Dolly Back En una ocasión se habló del contexto artístico cubano de la década de los ochenta del siglo pasado como si fuera una carrera de velocidad: por los distintos carriles se ubicaban las manifestaciones artísticas y la ganadora por amplio margen, según el autor de esta comparación, fue la plástica. Creo … Continúa leyendo Rodar en Cuba, un libro sobre el audiovisual cubano
Dos bicicletas y una mujer

Israel Domínguez I Una mala buena decisión/una esquina y una calle. A la derecha espera. A la izquierda. Vienes de la noche luego de reparar los sueños y te quedas parado preguntando. Ella ha escogido su viaje. Él ha escogido. Te quedas parado en un punto donde roca ni agua acontece. Has … Continúa leyendo Dos bicicletas y una mujer
W.G. Sebald

Yuniel Reyes Winfried Georg Maximilian Sebald (Algovia, Baviera, 18 de mayo de 1944 - 14 de diciembre de 2001, Norfolk, Reino Unido), más conocido como W. G. Sebald, fue un teórico de la literatura, profesor y autor alemán de los más interesantes de los últimos tiempos. La obra de Max, como lo llamaran sus amigos, … Continúa leyendo W.G. Sebald
(Sin título)

Karel Bofill Bahamonde I En la obrilla de teatro concebida por mi abuela yo interpretaba al infante Héroe Nacional. Imitaba a una mariposa con las manos. Alzaban vuelo sobre el escenario y yo las perseguía mientras declamaba unos versos bastante edulcorados. Al final, el público senil me colmaba de aplausos que hacían presagiar una tierna … Continúa leyendo (Sin título)
Cómo ser ciberpunk y disfrutarlo

Maielis González Vas a salir de tu casa dando un portazo, y ni se te ocurra decirle a la pura a qué hora regresarás. Pon los audífonos a tope y camina al ritmo de la música mientras te ajustas un face de gobernar secretamente el mundo. Coloca tus implantes oculares de manera que puedas … Continúa leyendo Cómo ser ciberpunk y disfrutarlo